Translate

jueves, 20 de noviembre de 2025

 

PAZO DE VISTA ALEGRE (Ponte Ulla)

42º46´37,41´´N 8º24´16,71´´W


A 20 kilómetros de la ciudad de Santiago de Compostela, en el concello de Vedra, provincia de A coruña, Este pazo lo encontramos tras recorrer la ruta de peregrinación y de arrieros conocida como “Via de la Plata”. Se sitúa todo el conjunto al lado del puente sobre el río Ulla en el paraje homónimo parroquia de santa María Magdalena de Ponteulla, por donde discurre la via de la Plata y en camino que empleaban los vinateros del Ribeiro. Tras una fuerte bajada, llegamos a la antigua villa medieval, presidida por su iglesia románica dedicada a Santa María Magdalena, antes de entrar en la villa, cruzaremos el puente en cuyo centro se encuentra el mojón de la divisoria provincial entre Coruña y Pontevedra. La verde ladera enmarca el caserío de la antigua villa de Ponte Ulla. La construcción del puente data del ano 1835 fue obra del arquitecto compostelano Tomás del Río, esta construcción pública sustituyó el servicio de barca y barquero que unía las dos margenes del río. Este servicio comenzó después de que el puente antiguo quedara destruido en 1571, debido a una gran crecida. El puente antiguo era de origen medieval, consta documentalmente su existencia en el año 1197 y era de un solo arco de grandes dimensiones. Algunos autores refieren que este puente pudiera ser de origen romano. En la margen derecha, tras pasar la iglesia y el núcleo de la villa se sitúa este pazo, el edificio principal es de grandes dimensiones y planta alargada (31x13m.) tiene en la fachada del naciente un balcón galería sobre dos columnas y en la parte de poniente un hermoso corredor con galería tejada sobre columnas y con una escalera de piedra que sirve de acceso al jardín. El pazo es conocido también con los nombres de “Pardiñas” y de “Gasset”. Se trata en resumen de una gran edificación del siglo XVIII que destaca por su forma diáfana, de su tejado sobresale entre otras una vistosa chimenea circular orientada al norte. A su interior se accede mediante un buén zaguán de ingreso a la planta baja destinada antaño a labores vinícolas, y con una escalera de acceso a la planta alta, dividida en amplios salones y estancias amuebladas con mobiliario de época. Los propietarios tenían en la villa de Ponte Ulla, una casa-taberna, destinada a la comercialización del vino “Ullao” que se producia en la propiedad, de esto da testimonio el asiento correspondiente en el Catastro de la Ensenada de 1761.

                               

Gravado de 1838 donde se puede ver el puente y la Iglesia Parroquial



En el Catastro de 1760 se refieren los bienes pertenecientes a D. Andrés de la Torre, vecino de la ciudad de Santiago de Compostela: ...Tiene una casa con su alto, en la aldea de Vista Alegra, frente catorce varas fondo veinte y ocho, derecha e izquierda tierra suya con su corral y otras casas que sirven para recoger paja, caballerizas, dos lagares y una bodega… junto a ella una finca de 18 cuartillos… una casa terrena, en la Calle de la Villa la que sirve de taberna para vender el vino de su cosecha… un molino de dos piedras negras, son de cubo y muelen con agua del río Ulla…, mas otras fincas rústicas y otra casa que obviamos para este trabajo.



El pazo de Vista Alegre tiene en su fachada un precioso escudo de armas que se repiten en la casa del barrio de Sar en Santiago de Compostela.



Piedra de armas existente en el pazo de Ponte Ulla



Piedra de armas existente en la casa de Santiago de Compostela (Sar)











                                                                           Detalles de la fachada del Pazo de Ponteulla



HERÁLDICA


                                        

El escudo de las casas de Vista Alegre en Ponte Ulla (Vedra), y la existente en Sar en Santiago de Compostela llevan las armas de los Ferreiro, de los Torre, García de Castro y Figueroa .

Armas de los Ferreiro, los Torre, García de Castro y Figueroa


                                                         

Escudo existente en uno de sus salones: Ferreiro, Mosquera, García de Castro, ( en escusón) Torre, Figueroa, Gil y Ozores. Acolado Cruz de Santo Domingo o de la Santa Cruzada.

GENEALOGÍA

JUAN FERREIRO FIGUEROA, vecino de la ciudad de Santiago, donde vivió a principios del siglo XVII, casó con María de la Torre (Estos Torre eran dueños de un pazo urbano en las “Casas Reales” en la ciudad de Santiago de Compostela. Juan y María Fueron padres de:

ANDRÉS FERREIRO DE LA TORRE, que casó con Dña María García de Castro, siendo padres de:

ANDRES FERREIRO DE LA TORRE, Fue vecino de la ciudad de Santiago de Compostela, donde nos aparece pleiteando con el cabildo de la colegiata de Sar, precisamente al lado de la susodicha colegiata encontramos una casa con un escudo de los señores de Vista Alegre. D. Andrés Ferreiro de la Torre, casó con Dña María Antonia Gil y Gutiérrez, Tph. A :D. Francisco Nicolás Ferreiro de la Torre Gil, que fue un personaje que promocionó socialmente en la Compostela de principios del siglo XVIII. Fueron padres de:

1.-D. Francisco Nicolás Ferreiro de la Torre Gil, (q.s.l.)

2.-Dª María de Ferreiro de la Torre Gil

3.-Dª Margarita Ferreiro de la Torre Gil

4.-Dª Susana Ferreiro de la Torre Gil

5.-Dª Juana Agustina Ferreiro de la Torre Gil.


Casa grande y torre de Remesil ( Dombodan, Arzua – Coruña)

Perteneciente a esta casa fue la capilla de Nuestra señora do Viso primitivamente dedicada a San Sebastián, pasando con posterioridad a estar dedicada al Salvador, para en el siglo XVIII ser dedicada a la Virgen María bajo la advocación “do Viso”, edificación antigua reformada en el siglo XVIII. En el presviterio de este templo encontramos las sepulturas de los señores de Remesil, el primero es Fernán Gómez de Seixas, que fue Comisario del Santo Oficio, también el de Fernando de Remesil y Novoa y de su mujer.



FERNAN GÓMEZ DAS SEIXAS fundó el pazo de Remesil en el siglo XVI tiempo después aparece como señor de Remesil:

FERNANDO DE REMESIL Y NOBOA, de quien desciende:

GABRIEL DE NOBOA Y SOMOZA, que casó con Dña. Josefa de Villamarín y Deza, padres que fueron de

Dña. MARÍA JOSEFA DE NOBOA Y VILLAMARÍN, que heredó Remesil y que casó con D. Francisco Antonio Mosquera de Sotomayor, teniendo por hija y heredera a:

Dña. MARIA JOSEFA MOSQUERA DE CAAMAÑO Y NOBOA. Quien casó con D. Francisco Nicolás de la Torre Gil.


Los Mosquera y Sotomayor de Guimarei y Betrances.

D. PEDRO MOSQUERA DE SOTOMAYOR, casó con Dª Cosntanza de Estrada Rajó y Teixeiro, siendo padres de:

D. FRANCISCO ANTONIO MOSQUERA Y SOTOMAYOR, casó con Dña. María Josefa Noboa y Villamarín, hija de D. Gabriel de Noboa y Somoza y de Dª Josefa de Villamarín y Deza. Dª María Josefa fue heredera de la casa de Remesil (Dombodan Arzua Coruña), hija de Francisco y de María fue Dña. María Josefa Mosquera de Caamaño y Noboa.



D.FRANCISCO NICOLÁS (Ferreiro) DE LA TORRE Y GIL, que nació en esta casa el dia 6 de diciembre de 1714 y falleció el 11 de febrero de 1763. fue este señor, regidor de Santiago de Compostela y Alcalde mas antiguo de ella, Alguacil mayor del tribunal de la Santa Cruzada de dicha ciudad de Compostela, fueron padres de cinco hijos y al presente viven D. Juan y D. Joaquín . D. Francisco casó con Dña María Josefa Mosquera que era la señora de la casa de Remesil.

Hijos fueron:

1.-D. Francisco Nicolás de la Torre Mosquera

2.-D. Juan de la Torre Mosquera

3.-D. Joaquín de la Torre Mosquera

4.-N.N. de la Torre Mosquera

5.-N.N. de la Torre Mosquera


D.FRANCISCO NICOLÁS DE LA TORRE MOSQUERA. Heredero del vinculo de Vista Alegre y de la casa de Sar, casó con Dña. María del Socorro Saavedra y Giraldez Bautizada en San Pedro de Lugo el 10 de mayo de 1746 hija del señor de Miraz D. Luis Fernando Saavedra Varela y de Dña Inés Josefa Giráldez Ordoñez. Hijos suyos fueron:

1.-D. Manuel de la Torre Saavedra

2.-Dª María Vicenta de la Torre Saavedra.


D.MANUEL DE LA TORRE SAAVEDRA, quien casó con Dña María Josefa de Leís y Varela, de los que no hubo sucesión.


MARÍA VICENTA DE LA TORRE SAAVEDRA, casó en 1798 con D. Juan Manuel de Neira 1770-1812) propietario del pazo de Brandeso (Arzua Coruña), hijo de D. Juan José Neyra y Prado y de Dña. Luisa Ángela Vázquez Montenegro fueron padres de :



D.RAMÓN DE NEYRA DE LA TORRE SAAVEDRA (1802-1867) que casó con Dª María de las Nieves Floréz de Andrés García, a los que heredó su primógenito:


D. GERARDO NEYRA FLÓREZ,( nació en 1839) abogado, y presidente de la diputación de Valladolid quién casó con Dña. Eugenia Gasset Artime, siendo padres de:

1.-D. José de Neira y Gasset, que casó en 1890 con su prima María Gasset y Chinchilla. D. José falleció en accidente de caza en 1893 dejando dos hijas: Marita y Josefa.

2.-Dña. María de Neira y Gasset que casa en 1895 con su primo D. Eduardo Gasset, instalando su vivienda familiar en las “Torres de Xunqueiras” en la Puebla del Caramiñal. En 1898 ocupa el escaño por Betanzos y traspasa a su cuñado Ortega Munilla el acta de diputado por Padrón

D. Eduardo había nacido en Pontevedra en el año 1832 falleciendo en Madrid en 1884 ( tío de D. José Ortega y Gasett). Eduardo fue diputado por Padrón inició su carrera política en el partido Moderado y siguió en la Unión Liberal, Gobernador civil de Pontevedra . El 16 de marzo de 1867 fundó en Madrid el periódico liberal “ El Imparcial”. Descendiente de D. Eduardo fue D. Gerardo Gasett y Neira, abogado y diplomático que pasó largas temporadas en el pazo propiedad de su abuelo D. Eduardo. Vista Alegre llegó a Dña Carolina Neyra López, mujer de D. Vicente López Ballesteros de la casa de “A Gulpilleira” en Villagarcía de Arousa y que fue hogar de D. Luís López Ballesteros ministro de Hacienda de Fernando VII. D. Gerardo pasó Vista Alegre en usufructo a su prima Dña. Ramona Sanjurjo Neyra, y mas tarde pasó a D. Ramón Gasset Neyra hijo de D. Eduardo Gasset y de Dña. María de Neira



Gasset:

D. José Gasset y Muntaner, nació en Barcelona en el año 1800, ostentando el grado de teniente tomó partido por el pretendiente D. Carlos María Isidro, siendo desterrado a Vigo, casó con la asturiana Águeda de Artime, siendo padres de seis hijos, siendo el primero de ellos D. Eduardo Gasset y Artime, que nació en Pontevera en el año 1832 otra hija fue Dña. Eugenia Gasset, que casó con D. Gerardo Neira y Florez.

D. Eduardo Gasset y Artime, (1832+1884) casó en Madrid con Dª Rafaela Chinchilla y Díaz de Oñate (1832-1876) perteneciente a una acaudalada familia malagueña, D. Eduardo y Dña. Rafaela fueron los padres de :

1.-Dña. Manuela Gasset y Chinchilla (1856)

2.-Dña. Dolores Gasset y Chinchilla (1860) que casó con D. José Ortega y Munilla, siendo la madre que fue de D. José Ortega y Gasset, D. Eduardo Ortega y Gasset, Dña Rafaela Ortega y Gasset y D. Manuel Ortega y Gasset.

3.-D. Eduardo Gasset y Chinchilla, nació en Pontevedra en 1865 y falleció en Santiago en 1932 y que adquirió en 1890 la Torre de Xunqueiras (Puebla do Caramiñal)

4.-D. Rafael Gasset y Chinchilla (nacido en Madrid en 1866 +1927) fue Ministro de Fomento, propietario del “Imparcial”. Fue el padre de Dª María Rita Gasset, y por lo tanto abuelo de Dª Peregrina Millan-Astray y Gasset.

5.-Dª María Gasset y Chinchilla (1869), que casó con su primo D. José de Neira y Gasset

6.-D. José Gasset y Chinchilla ( 1870)

7.-D. Ramón Gasset y Chinchilla (1873) casó (1894) con Dña. Amelia Cortes en Villagarcía de Arousa fue diputado por Arzua y senador por Coruña.

Casa en el barrio de Sar, en Santiago de Compostela

José Manuel Abel Expósito 2023.